Lecciones de español (México)

Guanajuato
Guanajuato Capital.


El idioma español se habla en muchos países, pero en cada uno de ellos hay modismos que sólo son aplicables a su país de origen. Así que alguna palabra que es una grosería en Argentina, tal vez en México es usada cotidianamente, y viceversa.


Cómo usan los mexicanos la palabra "madre"


Una palabra que en México amamos es “madre”, sí…esa misma que sirve para llamar a ese ser querido que nos da la vida, pero acá la usamos para todo, y dependiendo del contexto y sus modismos, es el significado que tiene:

* Una madrecita: objeto o situación pequeñísima.
* Una madresota: objeto o situación enorme.
* Ni madres: ¡no! tajante
* Que poca madre: no tiene vergüenza.
* ¡En la madre!: expresión que denota sorpresa ante una situación inesperada.
* Madriza: golpiza.
* Va de a madres: va muy rápido.
* Vale madre: una situación perdida.
* Madrazo: un fuerte golpe o impacto.
* ¡Está pocamadre!: Está fabuloso.
* Se partió su madre: Se accidentó, se lastimo fuertemente, etc.
* Te voy a partir tu madre: te voy a golpear.
* Está hasta la madre: está muy tomado (borracho, embriagado), o se usa para explicar que un lugar está lejísimos.
* ¡A toda madre!: superlativo, de algo muy bueno.
* Va hecho madres: va rapidísimo.
* Sabe a madres: tiene un sabor espantoso.
* Desmadre: fiestotototota o desorden.
* ¡Por mi madre!: te lo juro.

Esto es sólo un ejemplo de las aplicaciones de la palabra “madre” en México, pero la verdad es que son infinitas y la usamos para todo. Así que si vas a visitar México, vale la pena que le eches un vistazo a estas descripciones, para que sepas de qué te hablan los mexicanos.

Hace algún tiempo publiqué Lecciones de español (México) I, sobre las múltiples aplicaciones que tiene la palabra “madre” en nuestro idioma, especialmente en México. Ahora, llegó el momento de agregar algunas cuantas palabras más a estas clases. Son vocablos que usamos los mexicanos y que no precisamente tienen el significado que el diccionario marca, o tal vez ni están en él.


Expresiones en español mexicano


* Agarrar la onda.- Entender.
* ¿Ah, chinga? - ¿A poco?
* Antro.- Sitio de vicio y perdición en donde todos quieren estar.
* Canija o canijo.- Si se refiere a una persona, significa mal intencionado, traicionero. Una cosa canija es difícil.
* ¡Carajo!.- Expresión que manifiesta desacuerdo.
* Carnal.- Grado máximo al que puede aspirar un amigo, casi hermano.
* Cascarita.- Partido de fútbol callejero en el que los participantes piensan que son Ronaldo y los que observan creen que están en el Azteca (Estadio).
* Chafa.- De mala calidad.
* ¡Chale!.- Significa "algo está mal" o "no me gusta".
* Chamacada.- Broma o engaño en el que caen estúpidamente algunos, se hacen ver como chamacos.
* Chamaco.- Niño, chaval; ser humano menor de unos 13 años.
* Chanclas.- Zapatos que con el uso se han vuelto flojos y su aspecto es penoso.
* Changarro.- Tienda o negocio.
* Chava.- Mujer joven.
* Chela.- Cerveza
* Chescos.- Bebida gaseosa, soda.
* Chido.- Bien o agradable.
* Chingón.- Llámasele así al que suele hacer las cosas muy, pero muy bien.
* Cuate.- Amigo.
* Dar el rol.- Salir a pasear.
* Enchilado.- Lo que sientes cuando comes mucho chile o estar molesto.
* Está pinche.- Carente de calidad.
* Fritanga.- Todo alimento hecho de maíz o harina que ha sido sumergido en aceite.
* Neta.- La verdad.
* Pa'cá.- Contracción de las palabras "para" y "acá”.
* Pa'llá.- Contrario de Pa'cá.
* Pancho.- Nombre cariñoso para Francisco. En argot, problema mayúsculo.
* ¡Qué onda güey!- Saludo amistoso entre amigos.
* ¡Está güey!.- Vulnerable ante la vida.
* Rola.- Melodía, canción.
* Un chingo.- Mucho.
* Varo.- Moneda mexicana equivalente: peso.
* Wero.- Persona con cabellera rubia.
* Ya merito.- Ya casi o falta poco.