Qué es el “skiplagging” y por qué debes pensarlo antes de practicarlo

skiplagging
¿Qué es el skiplagging?



El skiplagging es una técnica utilizada por algunos viajeros para ahorrar en vuelos aprovechando las escalas de los itinerarios. Consiste en comprar un boleto con una escala en el destino real, pero sin tomar el último tramo del viaje. Aunque puede parecer una forma inteligente y económica de volar, esta práctica conlleva riesgos legales y operativos importantes.


¿Cómo funciona el skiplagging?


Las tarifas aéreas varían según rutas y aeropuertos. Es común encontrar que un vuelo con escala resulta más barato que uno directo al mismo destino. Ahí es donde entra el skiplagging.


¿Qué es exactamente el skiplagging?


El skiplagging consiste en comprar un vuelo con escala en tu verdadero destino, pero con un destino final diferente que abarate el costo. El pasajero simplemente desembarca en la escala y no toma el tramo final del itinerario.

Ejemplo práctico: Supongamos que quieres volar de Nueva York (NYC) a Ciudad de México (CDMX). Ese vuelo cuesta $500 USD. Pero al buscar, encuentras una opción de NYC a Puerto Vallarta, con escala en CDMX, por $300 USD. Compras ese boleto, tomas el vuelo NYC–CDMX y ahí te quedas, sin abordar el tramo CDMX–Puerto Vallarta.


3 cosas que debes saber antes de intentar skiplagging


Antes de considerar esta práctica, hay tres aspectos clave que no puedes pasar por alto:

1. No funciona en vuelos redondos. Si no tomas uno de los vuelos del itinerario, la aerolínea aplicará la cláusula “no show” y cancelará automáticamente el resto del viaje, incluyendo el vuelo de regreso. Es decir, perderías todo el itinerario.

2. No puedes documentar equipaje. El equipaje documentado llega hasta el destino final. Si haces skiplagging, deberás viajar solo con equipaje de mano. Además, si la aerolínea te propone documentarlo en la puerta, tendrás que negarte, lo cual puede causar conflictos.

3. Las rutas pueden cambiar. Las aerolíneas pueden modificar el itinerario por razones operativas. Imagina que compras NYC–Puerto Vallarta con escala en CDMX, pero luego te cambian la ruta a NYC–Monterrey–Puerto Vallarta. Ya no pasarás por CDMX y no podrás quedarte en tu destino real.


¿Por qué el skiplagging es controversial?


Muchas personas se preguntan: “¿Qué daño causa si decido bajarme en una escala?”. Aunque parezca inofensivo, el skiplagging plantea problemas legales, logísticos y éticos.

Contrato de transporte. Al comprar un boleto, aceptas los términos y condiciones de la aerolínea, que prohíben expresamente esta práctica. Si no tomas todos los tramos, estás incumpliendo el contrato, lo que puede conllevar sanciones como:
* Prohibición de volar con la aerolínea
* Pérdida de millas acumuladas
* Demandas por incumplimiento
* Expulsión de programas de viajero frecuente

No es un delito penal, pero sí puede tener consecuencias civiles y afectar tu historial como pasajero.

Efectos operativos y migratorios. El skiplagging afecta la operación interna de las aerolíneas, ya que:
* Se hacen llamados al pasajero ausente
* Se generan complicaciones logísticas en la asignación de asientos
* Se puede retrasar la salida del siguiente vuelo

Además, al desembarcar en un aeropuerto distinto al destino final, podrías incurrir en irregularidades migratorias, especialmente en vuelos internacionales. Esto puede impactar tu historial de viajes en futuras solicitudes de visa o entrada a otros países.


¿Qué hacen las aerolíneas para evitar el skiplagging?


Las aerolíneas están tomando medidas cada vez más severas:
* Uso de tecnología para rastrear patrones sospechosos
* Fichaje de pasajeros reincidentes
* Prohibiciones temporales o permanentes
* Expulsión de programas de lealtad
* Demandas por incumplimiento de contrato

Ejemplos reales: Lufthansa demandó a un pasajero por hacer skiplagging repetidamente. Un joven en Florida fue interrogado por American Airlines y vetado por tres años al confesar que solo quería llegar a Charlotte, su ciudad natal. A otro pasajero le retiraron sus millas y le cobraron la diferencia tarifaria tras detectar la práctica.

¿Qué dicen las aerolíneas?
* United Airlines: Se reserva el derecho de vetar a pasajeros que no completen su itinerario.
* Alaska Airlines: Puede emprender acciones legales por violación del contrato.
* American Airlines: Advierte que podría cobrar el precio del vuelo directo, cancelar millas y prohibir futuros vuelos.


¿Vale la pena el skiplagging?


El skiplagging puede parecer una forma ingeniosa de ahorrar dinero en vuelos, pero conlleva riesgos legales, operativos y éticos. Si bien no está penalizado con cárcel, sí puede costarte mucho más en el largo plazo.

La decisión es tuya, pero recuerda: cuando compras un boleto, aceptas un contrato. Y las aerolíneas están cada vez más preparadas para actuar en consecuencia.