Historia del Festival Internacional Cervantino: Origen y evolución

Historia del Festival Internacional Cervantino, desde sus inicios hasta su evolución actual en Guanajuato.

Entremeses Cervantinos en la Plaza de San Roque
Entremeses Cervantinos.


El Festival Internacional Cervantino, celebrado cada octubre en Guanajuato, México, es uno de los eventos culturales más importantes de América Latina. Su historia se remonta a 1952, cuando comenzaron las representaciones de los Entremeses Cervantinos, breves obras teatrales escritas por Miguel de Cervantes Saavedra. Desde entonces, el festival ha crecido hasta convertirse en un referente mundial de las artes escénicas y la cultura.


¿Cómo inició el Festival Internacional Cervantino?


El origen del Cervantino se encuentra en el Teatro Universitario de Guanajuato, fundado en 1952 por el maestro Enrique Ruelas. Fue él quien, con gran visión artística, comenzó a representar los Entremeses Cervantinos en la emblemática Plaza de San Roque. Estas obras cortas, de carácter cómico, solían presentarse como intermedios dentro de grandes puestas en escena durante el Siglo de Oro español.

Durante la presidencia de Luis Echeverría Álvarez, surgió la iniciativa de transformar estas representaciones teatrales en un festival cultural de carácter internacional. Así, en 1972 se celebró por primera vez el Festival Internacional Cervantino, en sus primeras ediciones durante los meses de abril y mayo.

El 12 de octubre de 1972, se instaló oficialmente el Patronato del Primer Festival, presidido por la actriz Dolores del Río, junto con destacadas personalidades de la banca, la industria y las finanzas del país. Este momento marcó el inicio formal de una tradición que perdura hasta hoy.

Con el paso de los años, el festival cambió sus fechas a octubre por cuestiones climáticas. Las lluvias en abril y mayo dificultaban los eventos al aire libre, que son una parte esencial del Cervantino.

El festival solo ha sido cancelado en dos ocasiones:
* 1973: debido a las inundaciones que afectaron gravemente a la ciudad de Guanajuato.
* 1985: como señal de duelo nacional tras los sismos de septiembre en la Ciudad de México. Aunque en ese año sí se imprimió el cartel oficial, muchos afirman que no se celebró.


Los Entremeses Cervantinos: una tradición viva

A pesar del enorme crecimiento y proyección internacional que ha alcanzado el Festival Internacional Cervantino, los Entremeses Cervantinos continúan siendo una parte esencial de esta celebración cultural que cada año transforma a la ciudad de Guanajuato en un epicentro de arte, historia y tradición. Estas representaciones teatrales, inspiradas en las obras de Miguel de Cervantes Saavedra, siguen teniendo lugar en su espacio original: la Plaza de San Roque, uno de los sitios más emblemáticos del centro histórico de Guanajuato.

A lo largo del año —y de forma especial durante el mes del Cervantino, en octubre—, se presentan los Entremeses con una puesta en escena que conserva la esencia popular y estudiantil con la que comenzaron en la década de 1950. Esta tradición teatral no solo representa los inicios del festival, sino que también mantiene viva la conexión entre el público local y el legado cervantino. Asistir a los Entremeses en San Roque es, sin duda, una de las actividades imperdibles para quienes desean vivir el Cervantino más auténtico y tradicional.

Cervantino: símbolo de la riqueza cultural de México

El Festival Internacional Cervantino, también conocido como "El Cervantino", es mucho más que un evento artístico: es un símbolo de la diversidad cultural de México y uno de los encuentros culturales más importantes de América Latina. Su evolución a lo largo de los años —desde pequeñas representaciones teatrales organizadas por estudiantes de la Universidad de Guanajuato hasta convertirse en un evento global de las artes escénicas, musicales, literarias y visuales— refleja el compromiso del país con la difusión del arte, la cultura y el diálogo intercultural.

Cada octubre, miles de artistas provenientes de diferentes países llegan a Guanajuato para participar en este encuentro internacional. El Cervantino ofrece un programa cultural multidisciplinario que incluye teatro, danza, música clásica y contemporánea, exposiciones, cine, literatura, performance y actividades académicas. Además, se realizan funciones gratuitas en plazas públicas, callejones, iglesias, museos y teatros, lo que permite que tanto locales como visitantes disfruten del arte en todas sus expresiones.

Vivir el Cervantino en Guanajuato

Viajar a Guanajuato durante el Festival Internacional Cervantino es una de las mejores experiencias de turismo cultural en México. La ciudad, Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO, ofrece un escenario perfecto donde se entrelazan historia, arquitectura colonial, tradiciones populares y una vibrante vida artística. Durante el festival, sus calles empedradas, túneles subterráneos y coloridas fachadas se llenan de visitantes, artistas, estudiantes y amantes del arte, creando un ambiente festivo, bohemio y profundamente cultural.

La oferta cultural durante el Cervantino es tan amplia que siempre hay algo nuevo por descubrir, desde un recital íntimo en un templo del siglo XVIII hasta un espectáculo contemporáneo en la Explanada de la Alhóndiga de Granaditas. Además, la gastronomía guanajuatense, los museos, las leyendas y los callejoneadas complementan esta experiencia cultural inmersiva.

Si estás planeando un viaje a México en otoño, visitar Guanajuato durante el Festival Cervantino 2025 debe estar en tu lista de prioridades. No solo disfrutarás de uno de los festivales más prestigiosos del continente, sino que también tendrás la oportunidad de conectarte con la historia viva de uno de los estados más representativos de la cultura mexicana.